El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley) y su remake

Escúchalo en:

Apple PodcastsiVoox

En nuestro tercer programa hablamos —junto a Miguel Herrero Herrero y Lucía Tello Díaz— de las dos adaptaciones de la novela de William Lindsay Gresham, NIGHTMARE ALLEY (EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS). Primero nos ocupamos del clásico de Edmund Goulding de 1947, protagonizada por Tyrone Power. Después abordamos la actualidad con la versión de 2021, recientemente estrenada, de Guillermo del Toro.

En este programa participan:

Lucía Tello
Díaz

Lucía Tello Díaz es doctora en Ciencias de la Información y coordinadora del Grado en Comunicación en la UNIR. Crítica cinematográfica y realizadora audiovisual, escribe en la revista online Todo Es Cine desde su fundación en 2006, para la que ha sido enviada a diversos festivales y Premios. Como directora y guionista ha firmado varios trabajos, y como escritora ha publicado diversos libros de entrevistas como Hablemos de cine (2016), Con “C” de Coixet (2013) y El sueño inacabado (2013). Premio Nacional Fin de Carrera, Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado, ha llegado a la conclusión de que no sabe nada de la vida, pero como Romy Schneider, lo sabe todo sobre el cine.

Miguel Herrero
Herrero

Miguel Herrero Herrero es cineasta, ilusionista, escritor y profesor. Doctorando en Psicología.
Paralelamente se forma en el cine de manera autodidacta y a la vez como ilusionista, premiado en el I Congreso Mágico de Múrcia.

Es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas. Ha dirigido, escrito o producido largometrajes como Arcadeología de Mario-Paul Martínez, Operasiones Espesiales de Paco Soto o Proyecto USA en la dirección, y cortometrajes como Good Night Spa de los Gallego Bros, La última Navidad del universo de David Muñoz y Adrián Cardona, Mi nombre es Koji de David Muñoz, Colores de Sami Natsheh y Arly Jones (Nominado al Goya al Mejor Cortometraje de Animación) o Hidden Devil de Fran Mateu.

Sus producciones han sido reconocidas con galardones como el Méliès D’Argent y en numerosos festivales internacionales como Sitges, Bucheon o Málaga. Ha sido crítico de cine para la Cadena SER (Elda) y ha escrito para las revistas Muy Historia y Miguel Hernández Communication Journal.

Es fundador y director del Festival Internacional de Cine de Sax, calificador de los Premios de los Goya.
Crea Cinestesia, una productora y distribuidora cinematográfica, editorial y gestora cultural. Es escritor autor de más de una docena de libros: Hiperficción, un ensayo interactivo, Divas del cine, Metacine, Emoción, empatía y cine, Citas sobre cine, Cine japonés, Artilugios para ilusionar, Alucine. Magia, ilusionismo y cine, prologado por Juan Tamariz, Nigromancia y arqueología de los medios, Cine confinado, Obras Completas de Robertson, etc.
Realiza actuaciones con su espectáculo de magia y cine Ilusionismo XIX y exhibe la exposición Artilugios para ilusionar en la que muestra objetos precinematográficos originales del siglo XIX de su colección. Ha recibido por sus investigaciones el premio Mervyn Heard de la Sociedad Británica The Magic Lantern. Sobre este tema actualmente está dirigiendo el largometraje documental animado El arte de la luz y sombra, seleccionado en el DOCS Valencia.