
Carlos
Balbuena
Carlos Balbuena que es editor, crítico cinematográfico y director de cine, graduado en cinematografía por la ESCAC. Sus películas Cenizas, Elefantes y Tres Quarteres tuvieron su estreno mundial en el Festival de Cine de Autor de Barcelona, el D’A y recorrieron varios festivales internacionales. Ha colaborado con artículos en varios libros colectivos como: Vientos del Este. Los nuevos cines en los países socialistas europeos, Elegías íntimas. Instantáneas de cineastas o … Cine XXI. Directores y direcciones.

Víctor
Esquirol
Víctor Esquirol es actualmente responsable de comunicación y prensa y miembro del comité de selección del Festival de cine de Sitges. Además, ejerce como docente en el área de crítica de La casa del cine. Durante 10 años ha realizado el seguimiento de la actualidad cinematográfica, tanto de la cartelera como de la cobertura de diversos festivales nacionales e internacionales recorriendo Cannes, Venecia, Berlín, San Sebastián, Gijón, Sevilla y el propio Sitges. Sus crónicas, entrevistas, críticas y artículos de opinión se han publicado en multitud de medios impresos, digitales, en formato vídeo, podcast y radio, como Gara, Otros Cines Europa, COPE, El antepenúltimo mohicano o Fotogramas.

Fernanda
Solórzano
Fernanda Solórzano es una ensayista, editora y crítica de cine mexicana. Ha escrito para multitud de publicaciones de su país y ha conducido varios programas de televisión.
Colaboró en The Ticket y On Screen de BBC Radio. Desde 2002 es la responsable de la sección de crítica de cine de la revista Letras Libres y ha colaborado con la revista británica Sight & Sound, la francesa Cahiers du Cinéma y la española Caimán Cuadernos de cine.
En 2017 publicó bajo el sello editorial Taurus de Penguin Random House el libro Misterios de la sala oscura: Ensayos sobre el cine y su tiempo y actualmente presenta junto a Leonardo García Tsao “Encuadre Iberoamericano” para Canal 22.

Carlos
Losilla
Carlos Losilla es ensayista y crítico de cine, doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra, donde imparte docencia en las áreas de cine y comunicación audiovisual.
Pertenece al Consejo de Redacción de las revistas Caimán Cuadernos de Cine y La Furia Umana. Sus libros incluyen Flujos de la melancolía. De la historia al relato del cine (Generalitat Valenciana, 2011), La invención de la modernidad. o cómo acabar de una vez por todas con la historia del cine (Cátedra, 2012) y Zona de sombra: Notas dispersas a partir de Viaggio in Italia (ULPGC, 2014), además de ejercer la crítica en Time Out Barcelona, la web Sensacine y el suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia.
Es miembro del equipo programador del Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona (D’A).

Andrea
Morán
Andrea Morán es miembro del Consejo de Redacción de la revista Caimán. Cuadernos de Cine y es colaboradora del programa de televisión Historia de Nuestro Cine. Creadora y directora del podcast sobre cine Nueva carpeta. Ha formado parte del equipo de programación de Filmadrid, Festival Internacional de Cine de Madrid y ha escrito y dirigido cortometrajes como “Espina” (2013) y junto con Fernando Vílchez “Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo” (2019) y Norah (2018) Ha ejercido la docencia en centros como la Universidad Carlos III, ECAM, TAI, o Master Lav. y en la actualidad es profesora en la Universidad Oberta de Cataluña y Coordinadora de audio y podcast en el diario ABC.

Juan Carlos
Lemus
Juan Carlos Lemus es el director del pódcast “Cine con Acento” y está vinculado a la crítica de cine desde hace casi diez años como freelance cubriendo festivales como Berlín, Cannes, Venecia.
Además, hace reseñas y críticas de películas y documentales para medios como: El Espectador, Cambio, Cero en Conducta, Rolling Stone, Playboy, Bakánica, Kinetoscopio, The End, Arcadia, en Colombia; Cinéfilos Frustrados, España; Desistfilm, La ventana indiscreta, Perú; entre otros.
Ha sido jurado del Festival Internacional de Jaffna (SL) y del Festival de Cortos en Colombo (SL). Juan Carlos es Ingeniero electrónico y MBA que por felices contingencias realizó talleres de Escritura Creativa y estudios de Máster en Filosofía Práctica.

Marta
Medina
Marta Medina es licenciada en Periodismo y diplomada en Dirección de cine por la ECAM. Desde 2016 es la crítica de cine de El Confidencial. En 2023 estrenó ‘Asedio’, de Miguel Ángel Vivas, su debut como guionista.
También coguionista y copresentadora de ‘El último programa’ de RTVE play, dirigido y presentado por Alejandro G. Calvo. Cuenta con sección propia de cine en el programa de radio Carne Cruda y es colaboradora de Historia de nuestro cine.
Ahora prepara ‘Laponia’, su début como directora, de la mano de LaZona Produce.

Javier J.
Valencia
Javier J. Valencia (Bilbao, 1977) @dilatandomentes ha publicado ensayo y crítica en medios como «Caimán-Cuadernos de cine», “Film-Historia”, “Serielizados” o “Quadern de les Idees” y ha participado en libros colectivos como «La guerra de los clones» (Applehead, 2018),»Oculto David Lynch» (Dilatando Mentes, 2022) o «Grandes Temas del Cine Negro» (Dolmen, 2022). Su pasión por «Twin Peaks» llevó a publicar el fanzine «Ghostwood» (1995) y diferentes libros como por ejemplo «Twin Peaks, 625 líneas en el futuro» (Recerca, 2000) o «Universo Twin Peaks» (Dilatando Mentes, 2018) que actualmente va por su sexta reimpresión. Ha coordinado el libro «Terror rural y paganismo» (Dilatando Mentes, 2021) y asimismo forma parte del equipo que desarrolla la colección «El ocultismo en el cine».
También ha escrito diferentes guiones de cortometraje (como el multipremiado «The Only Man”, 2013, o el reciente «Primacy», 2023, ambos dirigidos por Jos Man) y relatos para publicaciones como «Tentacle Pulp» o «Círculo de Lovecraft». Su último libro, “Weird TV”, editado por Dilatando Mentes, dedicado a la series de TV de culto, ha visto la luz en enero de 2023.

Marina
Such
Marina Such es periodista especializada en series de televisión. Actualmente escribe en Serielistas, pero también tiene un libro sobre 50 series de ciencia ficción que hay que ver titulado «Guía del seriéfilo galáctico».

Javier
Urrutia
Javier Urrutia es director de Educa tu Mirada. Desarrolla su investigación sobre las imágenes en paralelo a su actividad docente.
Licenciado en Filosofía y en Teoría de la Literatura Comparada. Becado en el ámbito de pensamiento por el Dpto. de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Ha realizado seminarios en Gaudir UB (Universitat de Barcelona), en UIB (Universitat de les Illes Balears), en Cinemaclub 39 escalons (Manacor) y en Etopia (Centro de Arte y Tecnología: Zaragoza).
Ha realizado conferencias sobre cine en Filmoteca de Catalunya, Centre Ateneu Fort Pienc, Centre Cívic Pati Llimona e Imagin. Ha participado en diversos festivales de cine y ha escrito en Solaris, Transit: cine y otros desvíos y El tornillo de Klaus.

Carles Martínez
Agenjo
Carles Martínez Agenjo es crítico de cine y locutor radiofónico y miembro de la Asociación Catalana de la Crítica. Participa semanalmente en el programa Va de Cine de Radio 4 y ha colaborado con emisoras como iCat FM (Memento), Rac 1 (Misteris) y Ràdio Estel (Camins). También ha escrito para medios como El Antepenúltimo Mohicano y la revista Scifiworld y distintos libros de las editoriales Notorious y Hermenaute.

Graciela
Oliveira
Graciela Oliveira es actriz de voz y productora audiovisual. He trabajado en radio, televisión, y actualmente compagino mi trabajo como locutora y directora de audiodramas con mi labor como coordinadora de producción de SACO/RADAR, actividades que dependen de la Fundación Municipal de Cultura de Oviedo/Uviéu, y la comunicación digital.

Edna
Campos
Edna Campos es licenciada en Periodismo y Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México y especialista en Ciencias Antropológicas (Politicas culturales y gestión cultural) por la Universidad Autónoma Metropolitana.
Diplomada en cine, literatura e historia. Desde 1997 ha desarrollado su profesión en el área de la gestión cultural especializándose en el campo de la producción y la promoción del cine. Es directora de la consultora cultural Arte Audiovisual Alternativo, A.C.
Fundadora y directora general de Macabro: Festival Internacional de cine de horror de la ciudad de México (De 2002 a la fecha).
Coguionista y coproductora del documental de culto “Alucardos Retrato de un vampiro” (Dir. Ulises Guzmán, 2010) sobre el cineasta mexicano Juan López Moctezuma, el cual ganó 5 premios Pantalla de cristal, incluyendo Mejor película, dirección, guion e investigación.
Ha coordinado la edición de libros editados por el Festival Macabro y Samsara Editorial: “V años del Macabro”, así como la antología de ensayos sobre el cine de terror desde la perspectiva femenina: “Femmes Fatales”, “Terror del rudo” sobre cine de lucha libre y terror la edición mexicana del Manual de Cine de Género y el libro conmemorativo por los 40 años de “Alucarda”, el cual fue lanzado en la edición 2018 de Macabro.
Ha impartido talleres sobre cine de terror en la Biblioteca de México por diez años consecutivos; en Film Club Café por cinco años y recientemente en la Arte 7. Ha escrito artículos sobre cine y cultura para diversas publicaciones y sitios de internet.
Podcaster y programadora de contenidos de streaming.

Lluís
Rueda
Lluís Ruedaes escritor y analista cinematográfico. Ha sido director de la web de cine fantástico Judex. Colaborador en diversos medios: radio, televisión, revistas cinematográficas, culturales y magazines.
Director de Editorial Hermenaute.
Entre sus obras destacan el ensayo Monstruos eléctricos: El cine de terror y la ciencia ficción en la Universal (Arkadin Ediciones, 2012), la novela de ciencia ficción El Columpio negro (Tyrannosaurus Books, 2012), la novela de terror esotérico Paradoja en Renfield Street (Ed. Hermenaute, 2017) y la novela de aventuras luciferina Lucificcion (Ed. Orciny Press, 2020).
También ha participado en los ensayos Steampunk Cinema y es coautor del libro Crimen en la noche / Muertos y enterrados (ambos publicados en Tyrannosaurus Books, 2014). Otros libros en los que ha participado son Navidades Paganas. Raíces y sombras de una liturgia (Ed. Hermenaute, 2017), Michele Soavi. Cineasta de lo Macabro y Apocalypse domani. La década de la exploitation italiana de ciencia ficción (1977- 1990) (Ed. Hermenaute en colaboración con el Festival de Cine de Sitges, 2018 y 2019), La mirada surrealista (Ed. Hermanute / TerrorMolins, 2019), Sombras de Caligari. Cien años de cruces y diálogos con el primer gran clásico del fantástico y La bestia interior (Ed. Hermanute en colaboracion con el Festival de Cine de Sitges, 2021).
También en 2021 se publica su ensayo en solitario Decapitación. Iconos y leyendas (Ed. Hermanute). Ha colaborado en diversas antologias de relatos y ha sido coordinador y editor en otras tantas. Entre 2019 y 2021 ha ejercido como profesor de escritura en diversos Centros Civicos del area de Barcelona.
Desde 2021 colabora en el programa Ona Cultural de Ràdio Ona de Sants-Montjuïc.

Silvia García
Palacios
Silvia García Palacios combina sus más de 15 años de experiencia en el mundo audiovisual con el activismo social.
Desde 2005 forma parte de la productora independiente AVED Producciones con la que ha llevado a cabo múltiples proyectos en diferentes ámbitos y géneros y desde el 2013 forma parte de la organización del Festival de cine de Terror de Molins de Rei.
Asimismo, su carácter versátil unido a unos valores comprometidos la han llevado a unirse a varias asociaciones y cooperativas sociales, ecológicas y femeninas, en pro de ayudar a marcar la diferencia.

Adrià
Guxens
Adrià Guxens es graduado cum laude en Periodismo por la UAB y en Dirección Cinematográfica por la ESCAC. Su primer cortometraje estudiantil, La Puerta, es seleccionado en el Festival de Toronto. Ese mismo año, Un instante, de temática LGBTI+, se convierte en un gran éxito en YouTube, acumulando casi un millón de visitas, y gana el premio al Mejor Film Estudiantil en el Festival de Cine de Zaragoza. En 2019 Guxens estrena en ZINEBI su cortometraje documental Jin Tian Bu Hui Xia Yu, que también gana una Biznaga de Plata en el Festival de Málaga y el segundo premio en los Golden Lenses Awards de China. En paralelo, el cortometraje Preludi, se estrena en el Festival Iberoamericano de Cine Huelva y gana el premio al Mejor Cortometraje Estudiantil en el Festival de St. Joan d’Alacant 2020, calificador para los Goya.
Guxens también tiene una fuerte vinculación con el mundo de los festivales de cine.
Después de ser jurado en certámenes como Venecia, Sitges o Guadalajara, en 2017 se une al equipo de programación de Venice Days y un año más tarde empieza a trabajar como secretario del jurado del Festival de Sitges. En 2021 empieza una nueva etapa en el Festival de Raindance, donde ejerce de jefe de programación LGBTI+.
Por otro lado, Guxens también se dedica a la docencia, siendo profesor de dirección y guion en la ESCAC, La Casa del Cine Barcelona y en el Estudio Karloff, trabajos que combina con la divulgación cinematográfica en forma de charlas sobre la diversidad sexoafectiva en el cine. También ha escrito en algunas publicaciones, como la revista Fotogramas y en 2020 publicó su primera novela, Lazos de sangre.
En cuanto a sus proyectos en desarrollo, Guxens está levantando su ópera prima, Tres canciones, producida por Corte A Films, que ya ha pasado por prestigiosos mercados, como el Brussels Co-Production Forum, ABYCINE Lanza o el MAFIZ del Festival de Málaga. Asimismo, esta primavera rodará dos nuevos cortos: un documental híbrido sobre el cultivo del arroz en el Delta del Ebro y una pieza de ficción de temática queer.

Lucía Tello
Díaz
Lucía Tello Díaz es doctora en Ciencias de la Información y coordinadora del Grado en Comunicación en la UNIR. Crítica cinematográfica y realizadora audiovisual, escribe en la revista online Todo Es Cine desde su fundación en 2006, para la que ha sido enviada a diversos festivales y Premios. Como directora y guionista ha firmado varios trabajos, y como escritora ha publicado diversos libros de entrevistas como Hablemos de cine (2016), Con “C” de Coixet (2013) y El sueño inacabado (2013). Premio Nacional Fin de Carrera, Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado, ha llegado a la conclusión de que no sabe nada de la vida, pero como Romy Schneider, lo sabe todo sobre el cine.

Miguel Herrero
Herrero
Miguel Herrero Herrero es cineasta, ilusionista, escritor y profesor. Doctorando en Psicología. Paralelamente se forma en el cine de manera autodidacta y a la vez como ilusionista, premiado en el I Congreso Mágico de Múrcia.
Es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas. Ha dirigido, escrito o producido largometrajes como Arcadeología de Mario-Paul Martínez, Operasiones Espesiales de Paco Soto o Proyecto USA en la dirección, y cortometrajes como Good Night Spa de los Gallego Bros, La última Navidad del universo de David Muñoz y Adrián Cardona, Mi nombre es Koji de David Muñoz, Colores de Sami Natsheh y Arly Jones (Nominado al Goya al Mejor Cortometraje de Animación) o Hidden Devil de Fran Mateu.
Sus producciones han sido reconocidas con galardones como el Méliès D’Argent y en numerosos festivales internacionales como Sitges, Bucheon o Málaga.
Ha sido crítico de cine para la Cadena SER (Elda) y ha escrito para las revistas Muy Historia y Miguel Hernández Communication Journal. Es fundador y director del Festival Internacional de Cine de Sax, calificador de los Premios de los Goya.
Crea Cinestesia, una productora y distribuidora cinematográfica, editorial y gestora cultural. Es escritor autor de más de una docena de libros: Hiperficción, un ensayo interactivo, Divas del cine, Metacine, Emoción, empatía y cine, Citas sobre cine, Cine japonés, Artilugios para ilusionar, Alucine. Magia, ilusionismo y cine, prologado por Juan Tamariz, Nigromancia y arqueología de los medios, Cine confinado, Obras Completas de Robertson, etc.
Realiza actuaciones con su espectáculo de magia y cine Ilusionismo XIX y exhibe la exposición Artilugios para ilusionar en la que muestra objetos precinematográficos originales del siglo XIX de su colección. Ha recibido por sus investigaciones el premio Mervyn Heard de la Sociedad Británica The Magic Lantern. Sobre este tema actualmente está dirigiendo el largometraje documental animado El arte de la luz y sombra, seleccionado en el DOCS Valencia.

Blanca
Escoda
Blanca Escoda es consultora de guiones para Cineuropa, Filmarket Hub y su propia consultora, Decoding Stories.
También es mentora de varios equipos en el TV Series Lab de Hamburgo organizado para Creative Europe y es tutora del proyecto de final de Máster de guion para The Core.
Ha sido jurado en diferentes festivales de cine como The European Independent Film Festival, Festival de Cine de L’Alternativa, Festival de Terror Molins de Rei y Festival de Cinema de Girona, además de llevar años trabajando como Asesora en la Comisión de Desarrollo de Cine de la Generalitat de Valencia.
También ha sido ponente para varios Festivales de Cine organizados para la Unión Europea en Jamaica y Venezuela, y conferenciante en el New York Independent Film Festival. Blanca estudió en el Script Factory de Londres con Lucy Scher y ha participado en varios seminarios, entre ellos los aclamados «Story» y «Genre» de Robert Mckee y el taller de desarrollo de guion de Linda Seger.
También colaboró en el libro Stand-Out Shorts (Russell Evans, Focal Press, 2001), publicado en EEUU y Reino Unido. Se graduó con un First Class Honours de la carrera de Contemporary Media Practice de University of Westminster (RU).

Armand
Rovira
Armand Rovira combina su labor de director y guionista con la docencia cinematográfica en el Máster Universitario FRAME que se imparte en la escuela LENS de Madrid. Sus trabajos experimentales han sido reconocidos en prestigiosos festivales como El Festival Fantástico de Sitges, Tallin Black nights, Festival de Sevilla, Festival de Málaga o los laboratorios de desarrollo FIDLAB Marseille y Eurimages Lab Project Award en Karlovy Vary.
Filmografía seleccionada:
Letter to Paul Morrissey (largometraje, 2018), Hoissuru (cortometraje, 2017), ¿Qué será de Baby Grace? (cortometraje, 2009), La purificación excremental (cortometraje, 2002) y El bufón de Belzebú (cortometraje, 1999).

Mireia
Iniesta
Licenciada en Filología Románica y Filología Italiana por la Universidad de Barcelona, Mireia Iniesta se diplomó con Máster en Cine y Audiovisual Contemporáneo por la UPF. Profesora de cine y género en la escuela Educa tu Mirada, también es docente invitada en Lens, escuela de artes visuales.
Programadora del cineclub 39 Escalons, jefa de programación del Craft Film Festival de Barcelona. Vicepresidenta de la Federació Catalana de Cineclubs. Crítica de cine feminista y colaboradora en Cinergia, Shangrila, Solaris y el Destilador Cultural. Socia de CIMA y miembra de ACCEC. Actriz en La Academia de las Musas (2015) de José Luis Guerin y en el corto Aniversari (2016) de Judith Collel.

Víctor
Paz
Víctor Paz es coordinador en DUPLEX Cinema (Ferrol), miembro de la red Europa Cinemas. Fundador de la revista www.acuartaparede.com, también ha colaborado con otros medios como MUBI : Notebook, Senses of Cinema, Débordements o Radio 3 (en el Séptimo Vicio). Ha programado para Play-Doc (Tui), Filmoteca de Galicia (asociada a la FIAF, la Federación Internacional de Archivos Fílmicos), Filmer à tout Prix (Bruselas) o Gijón, donde dirigió su sección de la crítica durante dos ediciones.

Miquel Escudero
Diéguez
Miquel Escudero Diéguez es programador y periodista. Trabaja en el comité de selección de largometrajes de la Semaine de la critique del Festival de Cannes, así como también en el comité de selección del Festival Entrevues de Belfort.
Sus artículos han sido publicados en revistas como SoFilm, Dirigido Por, Caimán Cuadernos de Cine y Cuenta y Razón.
También trabaja como programador en Cinechilex, la asociación de cineastas chilenos del exterior) y es representante y curador del colectivo de cineastas de vanguardia Obscuritads.

Anabel
Vélez
Responsable de comunicación de la Barcelona Film Commision, Anabel Vélez es periodista, escritora y redactora jefe de Culturaca. También es directora y presentadora del podcast La caixa de Pandora. Escribe habitualmente para Ruta 66 y Qualsevol Nit. Es autora de los libros «Rockeras», «Superheroínas. Todo lo que no sabías de las mujeres más poderosas del cómic», «Mujeres del rock. Su historia» y «Mujeres en las series».

Josemi
Beltrán
Josemi Beltrán es periodista cultural de formación, es el responsable de la Unidad de Cine de Donostia Kultura. Eso implica dirigir la Semana de Cine Fantástico, así como el Festival de Cine y Derechos Humanos, ambos en la propia San Sebastián. Ha coordinado junto a Ricardo Aldarondo un libro dedicado al Cine Musical Americano, participado en numerosos jurados cinematográficos, y colaborado en distintos medios de comunicación.

Serendipia
Naschy
Carlos Benítez y Montse Rovira son los responsables del blog Proyecto Naschy, dedicado al cine, en especial fantástico y de terror.
Carlos ha publicado en Estados Unidos Spanish Posters & Art from Classic Monster Films (BearManor, 2013) y autoeditado “Los semblantes del Fantaterror” libro que recopila artículos y, sobre todo entrevistas, tanto publicadas en la web como inéditas. También ha colaborado en la “Colección Fantaterror” de Ediciones 79, así como en dos libros dedicados al director Juan Piquer Simón (“Mago de la Serie B” y “Un titán en el confín de la tierra”), “Los mundos perdidos de Willis O’Brien”; “Carlos Aured, nostalgia y pasión”; “De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador” ; la antología en dos tomos “Cine Fantástico y de terror español” y “Opera Prima”. De la independencia al Blockbuster, además de en varias publicaciones dedicadas al género como Scifi-World y diversos fanzines como Ceremonia Sangrienta, Klowns Horror Fanzine, El Buque Maldito y Amazing Monsters.
Montse, premio extraordinario de licenciatura en filosofía por su trabajo, “Eurípides: de la tragedia a lo trágico”, quedó finalista con su relato, “En la escalera”, en la V Muestra Cryptshow de relato de terror, fantasía y ciencia ficción.
Juntos han colaborado en el documental “Lentejuelas de Sangre” de Eduardo Gión; han sido jurados y colaboradores en diversos festivales; han seleccionado los cortos incluidos en la antología “Avantgarde Spanish Cinema”; son autores del libro “Double Feature: La Residencia/ ¿Quién puede matar a un niño?” y actualmente se encuentran enfrascados en lo que será su segundo libro conjunto.

Mariana
Freijomil
Mariana Freijomil es docente y profesora asociada en el Departamento de Medios , Comunicación y Cultura de la UAB. Codirige la revista Cinergia (@cinergiarevista) y colabora habitualmente en Shangrila Revista. Paralelamente produce obra gráfica (@takecutandpaste), publicando en Found Footage Magazine, Visual 404 y Paradoja Ediciones, entre otros medios. Ha desarrollado actividades de divulgación y talleres en L’Alternativa, Festival de Cinema Independent de Barcelona y ha presentado sesiones en Zumzeig y Filmoteca de Catalunya, entre otros.

David
Valero
Cine certificado es el alter ego de David Valero, habitual crítico y cronista de cine de Hit Radio Barcelona. También colabora periódicamente con ib3 radio a través del programa «La gran vida» para la cobertura de festivales. Publicista de profesión, su pasión por el cine le ha impulsado a trabajar en proyectos que abogan por la experiencia en las salas y los festivales, ya sea desde los departamentos de marca de grandes multinacionales, como fomentándolo a través de RRSS.

María Silvia
Esteve
Directora y montajista argentina nacida en Guatemala, María Silvia Esteve estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, donde también ejerció como docente. Fue premiada por la Asociación Española de Autores de Fotografía Cinematográfica AEC, antes de iniciar su carrera con su largometraje documental ‘Silvia’ (2018), estrenado en IDFA. La película recibió el Premio Coral en el Festival de la Habana, ganó el Artistic Vision Award en DocAviv y fue multipremiada en FIDBA. La directora fue seleccionada en IDFA Summer School, IDFAcademy e IDFA Project Space con su nuevo proyecto, ‘Mailin’, ganador del Fondo Metropolitano de las Artes.
Actualmente, Silvia está escribiendo su primer largometraje de ficción llamado «Fauces», basado en su cortometraje de ficción Criatura (2021), el cual se alzó con el Pardino de Oro al mejor cortometraje de autor en el Festival de Locarno.