En el undécimo episodio de Manderley —en el que contamos con la participación de Carlos Losilla y Fernanda Solórzano— hablamos de LA MUJER PANTERA (CAT PEOPLE), la película de 1942 dirigida por Jacques Tourneur, y de su remake de 1982 a cargo de Paul Schrader, estrenado en España bajo el título de EL BESO DE LA PANTERA. Detallamos los orígenes del productor Val Lewton y su relación con Tourneur, que les llevó a realizar juntos una serie de largometrajes de serie B que trascienden cualquier etiqueta. En la primera parte, analizamos el filme original y sus claves estéticas y visuales, así como los vínculos con el cine negro, el expresionismo alemán, el terror gótico de la Universal y el melodrama. Después recorremos sus puntos de contacto con la brujería y la relevancia de la figura del psiquiatra en el panorama fílmico de la época y en este largometraje, repasando la perspectiva psicológica de su narración. En el segundo bloque, dedicado al remake de Schrader, contrastamos los principales cambios respecto a la original: la pérdida de la ambigüedad y la explícita idea de la sexualidad monstruosa: la subrayada importancia del mito originario y la dualidad de su protagonista; y la subrayada importancia de la transformación, que encaja el filme dentro del subgénero del body horror.
Escúchalo en:
En el undécimo episodio de Manderley —en el que contamos con la participación de Carlos Losilla y Fernanda Solórzano— hablamos de LA MUJER PANTERA (CAT PEOPLE), la película de 1942 dirigida por Jacques Tourneur, y de su remake de 1982 a cargo de Paul Schrader, estrenado en España bajo el título de EL BESO DE LA PANTERA. Detallamos los orígenes del productor Val Lewton y su relación con Tourneur, que les llevó a realizar juntos una serie de largometrajes de serie B que trascienden cualquier etiqueta.
En la primera parte, analizamos el filme original y sus claves estéticas y visuales, así como los vínculos con el cine negro, el expresionismo alemán, el terror gótico de la Universal y el melodrama. Después recorremos sus puntos de contacto con la brujería y la relevancia de la figura del psiquiatra en el panorama fílmico de la época y en este largometraje, repasando la perspectiva psicológica de su narración. En el segundo bloque, dedicado al remake de Schrader, contrastamos los principales cambios respecto a la original: la pérdida de la ambigüedad y la explícita idea de la sexualidad monstruosa; la subrayada importancia del mito originario y la dualidad de su protagonista; y la elevada importancia de la transformación, que encaja el filme dentro del subgénero del body horror.
Fernanda Solórzano es una ensayista, editora y crítica de cine mexicana. Ha escrito para multitud de publicaciones de su país y ha conducido varios programas de televisión.
Colaboró en The Ticket y On Screen de BBC Radio. Desde 2002 es la responsable de la sección de crítica de cine de la revista Letras Libres y ha colaborado con la revista británica Sight & Sound, la francesa Cahiers du Cinéma y la española Caimán Cuadernos de cine.
En 2017 publicó bajo el sello editorial Taurus de Penguin Random House el libro Misterios de la sala oscura: Ensayos sobre el cine y su tiempo y actualmente presenta junto a Leonardo García Tsao “Encuadre Iberoamericano” para Canal 22.
Carlos Losilla es ensayista y crítico de cine, doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra, donde imparte docencia en las áreas de cine y comunicación audiovisual.
Pertenece al Consejo de Redacción de las revistas Caimán Cuadernos de Cine y La Furia Umana. Sus libros incluyen Flujos de la melancolía. De la historia al relato del cine (Generalitat Valenciana, 2011), La invención de la modernidad. o cómo acabar de una vez por todas con la historia del cine (Cátedra, 2012) y Zona de sombra: Notas dispersas a partir de Viaggio in Italia (ULPGC, 2014), además de ejercer la crítica en Time Out Barcelona, la web Sensacine y el suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia.
Es miembro del equipo programador del Festival Internacional de Cinema d’Autor de Barcelona (D’A).