En el segundo programa analizamos —junto a Mireia Iniesta, Víctor Paz Morandeira, Armand Rovira, Blanca Escoda y Miquel Escudero— distintas adaptaciones de LA TRAGEDIA DE MACBETH, la obra teatral de William Shakespeare. Más en concreto realizamos un recorrido cronológico empezando con la versión de 1948 de Orson Welles, para pasar después a la traslación a la época medieval japonesa de Akira Kurosawa en 1957 (TRONO DE SANGRE). Luego nos paramos en la aproximación naturalista que realizó sobre ella Roman Polanski en 1971 y desgranamos la visión de drama psicológico de Justin Kurzel de 2015, justo antes de acabar con la nueva adaptación de Joel Coen, THE TRAGEDY OF MACBETH (2021), estrenada recientemente en la plataforma Apple TV+.
Escúchalo en:
En el segundo programa analizamos —junto a Mireia Iniesta, Víctor Paz Morandeira, Armand Rovira, Blanca Escoda y Miquel Escudero— distintas adaptaciones de LA TRAGEDIA DE MACBETH, la obra teatral de William Shakespeare. Más en concreto realizamos un recorrido cronológico empezando con la versión de 1948 de Orson Welles, para pasar después a la traslación a la época medieval japonesa de Akira Kurosawa en 1957 (TRONO DE SANGRE). Luego nos paramos en la aproximación naturalista que realizó sobre ella Roman Polanski en 1971 y desgranamos la visión de drama psicológico de Justin Kurzel de 2015, justo antes de acabar con la nueva adaptación de Joel Coen, THE TRAGEDY OF MACBETH (2021), estrenada recientemente en la plataforma Apple TV+.
Armand Rovira combina su labor de director y guionista con la docencia cinematográfica en el Máster Universitario FRAME que se imparte en la escuela LENS de Madrid. Sus trabajos experimentales han sido reconocidos en prestigiosos festivales como El Festival Fantástico de Sitges, Tallin Black nights, Festival de Sevilla, Festival de Málaga o los laboratorios de desarrollo FIDLAB Marseille y Eurimages Lab Project Award en Karlovy Vary.
Filmografía seleccionada: Letter to Paul Morrissey (largometraje, 2018), Hoissuru (cortometraje, 2017), ¿Qué será de Baby Grace? (cortometraje, 2009), La purificación excremental (cortometraje, 2002) y El bufón de Belzebú (cortometraje, 1999).
Blanca Escoda es consultora de guiones para Cineuropa, Filmarket Hub y su propia consultora, Decoding Stories. También es mentora de varios equipos en el TV Series Lab de Hamburgo organizado para Creative Europe y es tutora del proyecto de final de Máster de guion para The Core.
Ha sido jurado en diferentes festivales de cine como The European Independent Film Festival, Festival de Cine de L’Alternativa, Festival de Terror Molins de Rei y Festival de Cinema de Girona, además de llevar años trabajando como Asesora en la Comisión de Desarrollo de Cine de la Generalitat de Valencia. También ha sido ponente para varios Festivales de Cine organizados para la Unión Europea en Jamaica y Venezuela, y conferenciante en el New York Independent Film Festival. Blanca estudió en el Script Factory de Londres con Lucy Scher y ha participado en varios seminarios, entre ellos los aclamados «Story» y «Genre» de Robert Mckee y el taller de desarrollo de guion de Linda Seger.
También colaboró en el libro Stand-Out Shorts (Russell Evans, Focal Press, 2001), publicado en EEUU y Reino Unido. Se graduó con un First Class Honours de la carrera de Contemporary Media Practice de University of Westminster (RU).
Víctor Paz es coordinador en DUPLEX Cinema (Ferrol), miembro de la red Europa Cinemas. Fundador de la revista www.acuartaparede.com, también ha colaborado con otros medios como MUBI : Notebook, Senses of Cinema, Débordements o Radio 3 (en el Séptimo Vicio). Ha programado para Play-Doc (Tui), Filmoteca de Galicia (asociada a la FIAF, la Federación Internacional de Archivos Fílmicos), Filmer à tout Prix (Bruselas) o Gijón, donde dirigió su sección de la crítica durante dos ediciones.
Licenciada en Filología Románica y Filología Italiana por la Universidad de Barcelona, Mireia Iniesta se diplomó con Máster en Cine y Audiovisual Contemporáneo por la UPF. Profesora de cine y género en la escuela Educa tu Mirada, también es docente invitada en Lens, escuela de artes visuales. Programadora del cineclub 39 Escalons, jefa de programación del Craft Film Festival de Barcelona. Vicepresidenta de la Federació Catalana de Cineclubs. Crítica de cine feminista y colaboradora en Cinergia, Shangrila, Solaris y el Destilador Cultural. Socia de CIMA y miembra de ACCEC. Actriz en La Academia de las Musas (2015) de José Luis Guerin y en el corto Aniversari (2016) de Judith Collel.
Miquel Escudero Diéguez es programador y periodista. Trabaja en el comité de selección de largometrajes de la Semaine de la critique del Festival de Cannes, así como también en el comité de selección del Festival Entrevues de Belfort. Sus artículos han sido publicados en revistas como SoFilm, Dirigido Por, Caimán Cuadernos de Cine y Cuenta y Razón.
También trabaja como programador en Cinechilex, la asociación de cineastas chilenos del exterior) y es representante y curador del colectivo de cineastas de vanguardia Obscuritads.