
En este primer programa centramos nuestra atención —junto a David Valero, María Silvia Esteve, Josemi Beltrán, Mariana Freijomil, Serendipia Naschy y Anabel Vélez— en las adaptaciones de OTRA VUELTA DE TUERCA, la novela de Henry James. Más específicamente hablamos de distintas reformulaciones de este relato desde THE INNOCENTS de Jack Clayton (1961) a THE NIGHTCOMERS de Michael Winner (1971), pasando por OTRA VUELTA DE TUERCA de Eloy de la Iglesia (1985), EL CELO de Antoni Aloy (1999) y THE TURNING de Floria Sigismondi (2020), para acabar con THE HAUNTING OF BLY MANOR, la serie creada por Mike Flanagan (2020).

En este primer programa centramos nuestra atención —junto a David Valero, María Silvia Esteve, Josemi Beltrán, Mariana Freijomil, Serendipia Naschy y Anabel Vélez— en las adaptaciones de OTRA VUELTA DE TUERCA, la novela de Henry James. Más específicamente hablamos de distintas reformulaciones de este relato desde THE INNOCENTS de Jack Clayton (1961) a THE NIGHTCOMERS de Michael Winner (1971), pasando por OTRA VUELTA DE TUERCA de Eloy de la Iglesia (1985), EL CELO de Antoni Aloy (1999) y THE TURNING de Floria Sigismondi (2020), para acabar con THE HAUNTING OF BLY MANOR, la serie creada por Mike Flanagan (2020).
En este programa participan:

Anabel
Vélez
Responsable de comunicación de la Barcelona Film Commision, Anabel Vélez es periodista, escritora y redactora jefe de Culturaca. También es directora y presentadora del podcast La caixa de Pandora. Escribe habitualmente para Ruta 66 y Qualsevol Nit. Es autora de los libros «Rockeras», «Superheroínas. Todo lo que no sabías de las mujeres más poderosas del cómic», «Mujeres del rock. Su historia» y «Mujeres en las series».

Josemi
Beltrán
Josemi Beltrán es periodista cultural de formación, es el responsable de la Unidad de Cine de Donostia Kultura. Eso implica dirigir la Semana de Cine Fantástico, así como el Festival de Cine y Derechos Humanos, ambos en la propia San Sebastián. Ha coordinado junto a Ricardo Aldarondo un libro dedicado al Cine Musical Americano, participado en numerosos jurados cinematográficos, y colaborado en distintos medios de comunicación.

Serendipia
Naschy
Carlos Benítez y Montse Rovira son los responsables del blog Proyecto Naschy, dedicado al cine, en especial fantástico y de terror.
Carlos ha publicado en Estados Unidos Spanish Posters & Art from Classic Monster Films (BearManor, 2013) y autoeditado “Los semblantes del Fantaterror” libro que recopila artículos y, sobre todo entrevistas, tanto publicadas en la web como inéditas. También ha colaborado en la “Colección Fantaterror” de Ediciones 79, así como en dos libros dedicados al director Juan Piquer Simón (“Mago de la Serie B” y “Un titán en el confín de la tierra”), “Los mundos perdidos de Willis O’Brien”; “Carlos Aured, nostalgia y pasión”; “De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador” ; la antología en dos tomos “Cine Fantástico y de terror español” y “Opera Prima”. De la independencia al Blockbuster, además de en varias publicaciones dedicadas al género como Scifi-World y diversos fanzines como Ceremonia Sangrienta, Klowns Horror Fanzine, El Buque Maldito y Amazing Monsters.
Montse, premio extraordinario de licenciatura en filosofía por su trabajo, “Eurípides: de la tragedia a lo trágico”, quedó finalista con su relato, “En la escalera”, en la V Muestra Cryptshow de relato de terror, fantasía y ciencia ficción.
Juntos han colaborado en el documental “Lentejuelas de Sangre” de Eduardo Gión; han sido jurados y colaboradores en diversos festivales; han seleccionado los cortos incluidos en la antología “Avantgarde Spanish Cinema”; son autores del libro “Double Feature: La Residencia/ ¿Quién puede matar a un niño?” y actualmente se encuentran enfrascados en lo que será su segundo libro conjunto.

Mariana
Freijomil
Mariana Freijomil es docente y profesora asociada en el Departamento de Medios , Comunicación y Cultura de la UAB. Codirige la revista Cinergia (@cinergiarevista) y colabora habitualmente en Shangrila Revista. Paralelamente produce obra gráfica (@takecutandpaste), publicando en Found Footage Magazine, Visual 404 y Paradoja Ediciones, entre otros medios. Ha desarrollado actividades de divulgación y talleres en L’Alternativa, Festival de Cinema Independent de Barcelona y ha presentado sesiones en Zumzeig y Filmoteca de Catalunya, entre otros.

David
Valero
Cine certificado es el alter ego de David Valero, habitual crítico y cronista de cine de Hit Radio Barcelona. También colabora periódicamente con ib3 radio a través del programa «La gran vida» para la cobertura de festivales. Publicista de profesión, su pasión por el cine le ha impulsado a trabajar en proyectos que abogan por la experiencia en las salas y los festivales, ya sea desde los departamentos de marca de grandes multinacionales, como fomentándolo a través de RRSS.

María Silvia
Esteve
Directora y montajista argentina nacida en Guatemala, María Silvia Esteve estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, donde también ejerció como docente. Fue premiada por la Asociación Española de Autores de Fotografía Cinematográfica AEC, antes de iniciar su carrera con su largometraje documental ‘Silvia’ (2018), estrenado en IDFA. La película recibió el Premio Coral en el Festival de la Habana, ganó el Artistic Vision Award en DocAviv y fue multipremiada en FIDBA. La directora fue seleccionada en IDFA Summer School, IDFAcademy e IDFA Project Space con su nuevo proyecto, ‘Mailin’, ganador del Fondo Metropolitano de las Artes.
Actualmente, Silvia está escribiendo su primer largometraje de ficción llamado «Fauces», basado en su cortometraje de ficción Criatura (2021), el cual se alzó con el Pardino de Oro al mejor cortometraje de autor en el Festival de Locarno.